En 1983, cuando quien escribe estas líneas cursaba su primer año en la Accademia Navale di Livorno, fue estrenada una película que planteaba una estrechísima unión entre la informática y la defensa.
War Games -Juegos de Guerra- causó un gran impacto y entró en el selecto grupo de los filmes de culto.
En ese momento jamás me imaginé que en un futuro tendría la oportunidad de experimentar lo mismo que planteó el filme antes mencionado ya que uno de los eventos programados durante el «Ejercicio bianual de Cooperación Naval y Guiado de Tráfico Mercante MNEX 2022» marcó un antes y un después en la defensa de España. La Armada aprovechó la oportunidad para realizar una prueba de campo de un avanzadísimo sistema de mando y control con tecnología 5G desarrollado completamente en España.
Tomando en cuenta que Zafarrancho Pódcast fue invitado a presenciar dicha prueba, de eso trata nuestro último episodio de 2022, que además tiene la particularidad de estar dividido en cuatro segmentos, un «programa nodriza» acompañado por tres «audiodrones». La escucha de los cuatro elementos de la miniserie os dará un panorama completo de las OTAN MNEX 22, cuya edición del 2022 fue organizada y liderada por la Armada española.
¿Por qué cuatro audios en lugar de uno?
Lo hicimos como homenaje a lo vivido en Cartagena, un guiño a los nuevos modos de hacer la guerra, que recurren a naves que la modernidad transformó en plataformas portadrones, algo de lo que mucho se habló durante las charlas en el Arsenal Militar de Cartagena.
Los audios de la Miniserie «Juegos de guerra en Cartagena MNEX 22» – Zafarrancho Pódcast son:
Existe una versión unificada que se puede descargar haciendo clic AQUÍ.
Pueden escucharse independientemente pero recomendamos seguir el orden.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música que abre cada capítulo es del grupo Macouno y se titula Rabaz. Las músicas de cierre pertenecen al grupo norteamericano de dubstep llamado Audiodrone. Esas piezas y los clips están amparados por los acuerdos entre la sociedad gestora de los derechos y la plataforma donde se publica el programa.
En noviembre de 2022 fuimos invitados por la Armada a presenciar un ejercicio de guerra en Cartagena que contó con un evento muy especial: la puesta de largo de un vanguardista sistema de mando y comunicaciones desarrollado completamente en España, con Telefónica Tech como líder del proceso.
El sistema, que fue puesto a prueba en un entorno real y muy exigente, superó las expectativas.
Encontaréis los detalles en nuestro audiodrone alfa, el segundo episodio de la miniserie «Juegos de guerra Cartagena MNEX 22» (enlace AQUÍ). Os invitamos a escucharlo para que comprobar como España no está cruzada de brazos en peligroso contexto de los conflictos en la zona gris y en la guerra multidominio y mosaico.
Nuestra participación como observadores en los ejercicios de la OTAN MNEX 22 organizados este año por la Armada española nos llevó a lugares sorprendentes.
Uno de ellos fue la “Base Mazarrón” uno de los campos de entrenamiento que tiene una empresa muy particular, la Offshore Special Services -OSS-, especializada en salvamento y rescate.
La consolidación unida al origen profesional de sus fundadores trajo una diversificación muy interesante, explicada en nuestra miniserie titulada «Juegos de guerra Cartagena MNEX 22», en particular el tercer episodio, el audiodrone beta (disponible AQUÍ). En él explicamos con detalle lo que vamos a resumir en esta reseña: además de prestar servicios de rescate para el sector público y privado, la OSS también ofrece cursos para dominar actividades de alto riesgo, incluyendo operaciones militares.
También se dedican a comercializar equipos de alta tecnología ligados a esas actividades tales como los autorrespiradores a circuito cerrado o embarcaciones furtivas. De hecho el drone marino participante en las MNEX 22 celebradas en Cartagena lo proporcionaron ellos. Se trata de la revolucionaria embarcación Kraka, cuyos detalles podréis conocer escuchando el audiodrone antes mencionado.
Como lo prometido es deuda, arriba os presentamos la foto nombrada en el audio, la del Kraka flotando en la piscina del crucero de lujo Azamara Pursuit, el lugar escogido por la Armada para impartir el simposio del segundo día de actividades. Para saber qué materia se trató y qué actividades militares se llevaron a cabo en Cartagena, os invitamos a escuchar la miniserie.
Entre los muchos equipos que la OSS comercializa y/o enseña a usar o reparar destacan: lanchas rápidas furtivas Spectre; el Kraka Jet Board; el traje impermeable Sentinel y los autorrespiradores suecos Poseidón, la evolución hasta nuestros días de los autorrespiradores Pirelli ARO, esos por los que tenemos tanta debilidad por formar parte de la dotación de los miembros de la Décima Flotilla MAS, los primeros buzos de combate en el sentido moderno de la actividad. En el audiodrone beta encontraréis una paseo sonoro de la base más una descripción de los autorrespiradores, de la voz de Jacqueline Lobera, una de sus instructoras.
Autorrespirador moderno
Para tener un panorama completo del ejercicio MNEX 22 y captar lo mucho que España trabaja en pos de la defensa nacional, os invitamos a escuchar la miniserie completa, disponible haciendo clic en los siguientes enlaces:
Finalizaremos la nota con un carrousel de imágenes de los equipos y actividades de la OSS incluyendo el Kraka, cuyos detalles están narrados en el audiodrone beta:
Tal y como dijimos en nuestra miniserie dedicada a el «Ejercicio bianual de Cooperación Naval y Guiado de Tráfico Mercante MNEX 2022» el ver a la Fuerza de Guerra Naval Especial en acción y, también, visitar las instalaciones de la empresa Offshore Special Services (OSS) nos hizo rememorar a la Décima Flotilla MAS.
¿Por qué Zafarrancho Pódcast estuvo en esas maniobras? Porque la Armada nos invitó a presenciarlas. Nuestro testimonio quedó plasmado en una serie de cuatro episodios, disponibles para su escucha y/o descarga gratuita al final de esta reseña.
El primer déjà vu ocurrió cuando los vimos tomar por asalto un inmenso mercante fondeado en mar abierto, frente a Cartagena. El abordaje ocurrió a medianoche, una maniobra que se complicó por el terrible mar de fondo que azotaba el francobordo del buque, contratiempo que los entrenadísimos operativos espeñoles sortearon sin contratiempos. Encontraréis los detalles en nuestro audiodrone beta (enlace AQUÍ).
Este acercamiento a un buque mercante de los operativos de la FGNE (no hay fotos porque estaba prohibido hacerlas) nos recordó las acciones de los uomini Gamma, los nadadores saboteadores italianos que sembraron el terror entre los buques fondeados en la Bahía de Algeciras.
El segundo déjà vu lo experimentamos cuando recorrimos la Base Mazarrón, una de las instalaciones de la empresa Offshore Special Services entre cuyos servicios está la de entrenar a personas cuyo trabajo los haga coquetear con el peligro, en particular en ambientes navales. Estas sesiones de entrenamiento también incluyen operaciones militares (artículo de prensa AQUÍ). En nuestro audiodrone beta podréis escuchar un recorrido sonoro a esas instalaciones, de la voz de Yacqueline Lobera, una de sus instructoras. Esta escuela nos hizo recordar la base secreta de entrenamiento de Boca di Serchio, situada en un coto privado de caza, muy cerca de la desembocadura del río omónimo.
El último déjà vu fue triple. Sobrevino cuando cenábamos junto a los directivos de la OSS en la Bodega Molina, un restaurante de la costa murciana. Hablar del Kraka -la revolucionaria embarcación para operadores de Fuerzas Especiales- nos trajo a la memoria las visitas que los incursores de Boca di Serchio realizaban a la Trattoría Buonamico, de Viareggio. Tanto ellos a principios de los 40, como nosotros a principios de los 20 (de este siglo), hablábamos de medios subrepticios. Los italianos de maiales. Nosotros de krakas. Este déjà vu me conectó con otro recuerdo cercano, mi visita -junto a compañeros oficiales de la marina militar italiana- a la Trattoría Buonamico, donde cenamos en septiembre de este mismo año. Cuando recibieron un ejemplar firmado de nuestro ensayo -en el que se menciona al Buonamico- quedaron tan contentos que lo publicaron en Instagram (enlace AQUÍ).
Los audios de la Miniserie «Juegos de guerra en Cartagena MNEX 22» – Zafarrancho Pódcast son:
Nuestra asistencia al el ejercicio multinacional de la OTAN ‘MNEX 2022’ celebrado en Cartagena nos puso en contacto con mucha cultura, sea por recorrer una ciudad con tres mil años de historia como por la investigación posterior a la hora de producir el episodio.
A continuación os presentamos algunos de esos puntos incluidos en los cuatro audios que componen la miniserie:
1. Museo Naval de Cartagena. (Enlace AQUÍ). Es una de las seis galerías gestionadas por la Fundación Museo Naval junto con las de Canarias, Ferrol, San Fernando, el museo marítimo Torre del Oro en Sevilla y el Archivo-Museo Don Álvaro de Bazán en el Viso del Marqués (Ciudad Real). Todos estos museos son de titularidad estatal y están adscritos al Ministerio de Defensa. Tiene dos áreas separadas, la sala regular, que muestra el pasado y el presente de la Armada y otra especializada en el submarino Peral. El museo cuenta además con una pequeña pero muy surtida tienda, que también tiene sucursal en Internet (AQUÍ).
2. Blog Historias con la mar de fondo. Una interesantísima bitácora de temas navales escrita por don Diego Quevedo Carmona, antiguo oficial de marina. El blog se actualiza constantemente y se encuentra insertado en la web del diario La Opinión de Murcia. (Enlace AQUÍ).
3. Libros. Las obras mencionadas en la miniserie fueron tanto de quien suscribe como de Federico Supervielle Bergés. Obras navales para todos los gustos que puedes comprar pinchando los enlaces correspondientes.
4. Trabajo de Fin de Grado «El sistema NCAGS y la protección del Tráfico Marítimo Civil» (disponible AQUÍ). En esta obra de la Facultad de Náutica de Barcelona (realizado por Eduardo Gil de Sola de Dorado) se responde a preguntas como ¿quién me protege en el mar? ¿cómo lo hacen? ¿cómo debo contribuir yo a garantizar esa protección? Este documento es una magnífica guía para entender cómo la Armada española protege el Tráfico Marítimo Civil.
5. Películas. Aunque solo fue mencionado un cortometraje de Disney, también incluiremos aquí la película a la que hicimos referencia en el artículo con el que presentamos al mundo esta miniserie sonora: War Games, un tecno thriller que presentó la inquietante idea de delegar la defensa de los Estados Unidos a una inteligencia artificial. Si no la habéis visto, buscadla, no os decepcionará. A continuación el tráiler:
La película mencionada en el episodio fue un corto animado de Disney, en el que el protagonista es un pequeño remolcador de puerto. Lo incluimos como homenaje al remolcador de la Armada Y-124, desde cuya cubierta pudimos asistir a un asalto de la Fuerza de Guerra Naval Especial contra un enorme carguero cargado de grano ucraniano, otro de los ejercicios realizados en las MNEX 2022.
POST DATA: Tal y como prometimos, a continuación presentamos la imagen del perro que participó en el abordaje del buque mercante atacado por terroristas durante el ejercicio OTAN MNEX 22, juego de guerra narrado en nuestro audiodrone alfa. Este can, entrenado por la Armada, no se marea cuando viaja en avión, barco o lancha. De ahí que, cuando llega a destino, está fresco como una uva para cumplir a cabalidad su misión de detectar explosivos o alijos de drogas:
Se detecta un buque peligroso cerca de la boca del puerto
El perro aborda el buque junto a la infantería de marina
La infantería de marina rechaza el ataque apoyados por drones aéreos y marinos
Es pues llegado el momento de presentar mi última novela en sociedad, en la real, la de carne y hueso, la 1.0… Y no hay mejor manera que de la mano de Manuel Arenas Roca, el máximo promotor cultural del noroeste español.
Ocurrirá el próximo viernes 23, a las 20:00 en el Sporting Club Casino. Hablaré de los orígenes de la Mafia siciliana y, como epílogo, un par de experiencias personales de mis interacciónes con lo que las fuerzas policiales catalogan como entramados de proceder mafioso…
¡Estáis invitados!
Post data: Aprovecho la oportunidad para mostrar una feliz coincidencia: al momento de publicar este aviso recibí una comunicación sobre la inclusión del audiolibro de mi primera novela en la sección de Ficción/Ciencia ficción/Viajes en el tiempo de una librería en.. ¡Long Island!
ADIÓS MAFIA, HOLA MAFIA Cerco al mafioso en la Segunda Guerra Mundial
Sicilia, madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Tony Damat, teniente del Trigésimo septuagésimo sexto Batallón de Artillería Paracaidista del US Army, se lanza al vacío decidido a luchar contra todo lo que representan dictadores como Benito Mussolini o Adolf Hitler. Una vez en tierra descubre una maldad distinta, concreta, cotidiana y que lo sumerge en una guerra para la que no se había preparado. Pérez Bolívar traslada al lector a la Sicilia profunda y lo sumerge en un período de su historia en el que parecía posible erradicar, de una vez por todas, el mayor flagelo de la isla: la Mafia.
* * *
Los conflictos bélicos son una de las actividades humanas que -amén del rosario de muertos y heridos que deja- más mitos genera. Uno de ellos es el consabido «sin la ayuda de la Mafia, la Operación Husky habría fracasado». Esto, traducido, significa que sin la ayuda de la mafia ítalonorteamericana, la invasión aliada de Sicilia habría fracasado.
Esto, además de falso, presupone que los mafiosos locales también habrían colaborado con las tropas anglonorteamericanas.
Nada más alejado de la realidad.
Lo que en efecto sucedió fue…, ¡pues no podemos decirlo! Para saberlo, deberéis leer Adiós Mafia, hola Mafia, una obra que expone las entrañas de la Sicilia más recóndita, en el momento en el que la isla recibía al enésimo invasor de turno, a los anglonorteamericanos, los últimos de esa larga lista conformada por fenicios; cartagineses; griegos; romanos; vándalos; ostrogodos; bizantinos; árabes; normandos; gibelinos; aragoneses y, finalmente, los italianos peninsulares que en 1860 la incorporaron a su recién formado Reino de Italia.
La complicada historia de Sicilia forjó a unos isleños recios, famosos por su compleja idiosincrasia. Cuando, por intereses palaciegos, las instituciones del joven Reino de Italia dejaron desatendido las áreas rurales sicilianas, el vacío gubernamental fue ocupado por líderes espontáneos que se dieron a la tarea de poner orden en sus comarcas. El paso del tiempo y la continua ausencia del Estado aumentó el poder de esos líderes, transformándolos en los primeros mafiosos.
Durante décadas, el poder de los mafiosos se mantuvo intacto hasta la llegada de Benito Mussolini al poder. Su cruzada antimafia le hizo la vida muy difícil a la Cosa Nostra. Esa era la situación en Sicilia -la de una feroz guerra contra la Mafia- cuando Italia entró en la Segunda Guerra Mundial.
Es en ese ambiente -en el de una Sicilia sumida en una guerra mundial; una guerra antimafia y una guerra social-, en el que se desarrolla la trama de Adiós Mafia, hola Mafia. Su minucioso argumento; sus personajes rebosantes de sicilianidad y su fiel inspiración en los eventos que ocurrieron antes, durante y después de la invasión aliada, dejaran en al lector tan emocionado como enterado de qué fue lo que en realidad ocurrió con la Mafia una vez finalizó la Segunda Guerra Mundial.
Todo aquel que lea Adiós Mafia, hola Mafia recordará esta obra cada vez que escuche una noticia o vea una película relacionada con esa despiadada organización criminal.
Podéis comprar la obra en Amazon en tres formatos: libro de papel con tapa blanda; libro con tapa dura “de luxe” y en formato electrónico ebook. Sobre este último formato es menester resaltar un dato muy importante: existe una aplicación gratuita que transforma cualquier móvil, tablet u ordenador en un lector de libros electrónicos Kindle. Está disponible -gratis- en tiendas como Google Play o App Store de Apple. Se llama Amazon Kindle. Con esa aplicación no solo podréis leer la novela comprándola en su versión más económica, también da acceso a un millón de libros, muchos de ellos a precios bajísimos o, también, a cero euros cuando los autores hacen algún tipo de promoción especial. Para saber más de esa maravillosa aplicación, haz clic en ESTE ENLACE.
Puedes leer el inicio pinchando la siguiente imagen y, también, comprarla haciendo clic en «Buy on Amazon».
¿Conoces a alguien a quien le gustan las historias de mafiosos o las de guerra? Pues…, ¡comparte esta información! Abajo hay muchos botones para hacerlo.
Puedes saber más de la obra esuchando un microepisodio especial de Zafarrancho Pódcast, disponible AQUÍ.
Para los entendidos en asuntos militares las imágenes de la carga dronenaval ucraniana contra Sebastopol evoca recuerdos. Algunos lejanos como el de un escuadrón de caballería gaucha atacando -en el mar- a una fragata de la Royal Navy (enlace AQUÍ) y otro más cercano, muy nombrado en las redes sociales el día de hoy: el ataque contra el apostadero naval británico de la bahía de Suda, conocido en Italia como L´impresa di Suda (la gesta de Suda). Este famoso raid de guerrilla naval fue protagonizado por la Décima Flotilla MAS, el especializadísimo grupo organizado por la Regia Marina italiana para contrastar a la todopoderosa Mediterranean Fleet británica.
En este artículo meditaremos sobre el asunto, tanto de lo ocurrido en Sebastopol como en lo relativo a su relación con los equipos y las acciones de la Décima Flotilla MAS.
Antes de comenzar es menester indicar que la casualidad quiso que hace menos de dos meses quien suscribe conversara con el comandante del COFS italiano justo al lado de un barchino explosivo, en el Museo Naval de La Spezia (COFS es el Comando unificado de las Fuerzas Especiales italianas). El barchino explosivo es la barca gris de la imagen que acompaña este párrafo, la misma en la que muchos piensan desde que una misteriosa lancha autónoma fuera descubierta en la costa de la península de Crimea.
LA HISTORIA
Siendo esto Zafarrancho Pódcast es imposible no tratar de remontarnos lo más posible en el pasado. Siguiendo el hilo de pensamiento del profesor Javier Jordán en Cosas Militares (enlace AQUÍ), una lancha-bomba lanzada contra un barco, ¿es una invención o una emulación de una idea previa?
Queriendo ser estrictos, ni siquiera las lanchas explosivas italianas de la Segunda Guerra Mundial fueron una invención. Si bien las MT -como también se les llamaba- dejaron atónitos a todos los ejércitos de mediados de los cuarenta, un barchino explosivo no era sino la versión perfeccionada del antiquísimo brulote, embarcaciones incendiarias y/o explosivas enviadas contra barcos enemigos siguiendo el curso de los vientos o de las corrientes. Existen usos registrados de brulotes en la Guerra del Peloponeso, en el siglo V a. C.
Lo que es innegable es que el salto tecnológico entre un brulote y una lancha explosiva italiana es tan grande, que no tiene sentido que un especialista en estos temas como H. I. Sutton los incluyera en el cuadro comparativo que publicó hace pocas semanas. Es más, Sutton indica que los italianos fueron quienes desarrollaron el concepto (Italy is rightly seen as the originator of the concept). Razón no le falta porque, siempre comparados con los brulotes, la MT eliminó el rol pasivo del barco-bomba, dando al arma la capacidad de ser guiada hasta el blanco.
LANCHA MT VS. DRONE UCRANIANO
Centrándonos en el aparato ucraniano, analicemos sus similitudes y diferencias con su antecesor moderno: la lancha MT o barchino explosivo.
1. Raíces recreacionales. Impelidos por la obligación de contrarrestar a un enemigo poderoso en un contexto de escasez de recursos, los constructores de lanchas-bomba recurren al material existente, siempre proveniente del sector turístico. De hecho el acrónimo MT indica Motobarca di turismo ya que en realidad los prototipos fueron lanchas de recreo reconvertidas. Si bien la embarcación ucraniana parece haber sido construida ad hoc, su pie propulsor proviene del jet ski canadiense Sea Doo. Las lanchas tamiles y hutíes del cuadro comparativo de H. I. Sutton también eran modelos recreacionales modificados
2. Capacidades marineras. Circunscritas en su contexto, tanto la italiana como la ucraniana son embarcaciones velocísimas. Los prototipos italianos alcanzaron 32,4 nudos, velocidad que mejoró cuando se optó por instalar un motor Alfa Romeo de 6 cilindros, 2.500 cc y 90 hp. Se piensa que la ucraniana esté motorizada también a gasolina, como ciertos modelos de pontones a chorro de agua Sea Doo, De ser así las lanchas-bomba ucranianas podrían superar con creces los 50 nudos, es decir, que viajan tan rápido como un torpedo.
Las altas velocidades de este tipo de embarcaciones limitan su maniobrabilidad. Aunque el pie propulsor italiano giraba dieciocho grados a cada banda, podía ser elevado manualmente por el piloto, característica que le permitía a la embarcación pasar por encima de los cables o cadenas que bloqueaban los puertos enemigos. El casco de la ucraniana es aún más liso que el italiano, sin protuberancia alguna bajo él. La autonomía de una MT era de tres horas a treinta nudos. La de la ucraniana se desconoce pero, tomando en cuenta que no pueden ser dejadas muy cerca de Sebastopol, necesitarán navegar varias horas para alcanzar el campo de batalla.
3. Capacidad ofensiva. En esta característica fundamental es donde encontramos más diferencias, dictadas por la táctica de ataque empleada por la Décima Flotilla MAS y por el Septuagésimo tercer Comando de Operaciones Navales ucraniano (73rd Marine Special Operations Centre llamado anteriormente 73rd Marine Spetsnaz Detachment).
La doctrina para el uso de las MT se basaba en el sigilo. Los ataques pivotaban en torno a la sorpresa absoluta. Las lanchas debían ser llevadas por una nave nodriza y posadas al borde del campo de detección del enemigo. Los barchini esplosivi debían proseguir a baja velocidad (y por tanto con poco ruido) hasta las adyacencias del puerto a atacar. Una vez allí debían superar, con lentitud y silencio, tanto las obstrucciones como la vigilancia. Una vez dentro del puerto, las lanchas eran lanzadas a máxima velocidad contra los barcos anclados en la rada o atracados en los muelles. Los pilotos abandonaban sus embarcaciones a último momento, una vez estaban seguros de que su lancha se estrellaría contra el blanco (más detalles en nuestro ensayo Los Raids de la Décima Flotilla MAS, disponible AQUÍ).
Mas ahí no finalizaba el ataque. El impacto activaba un mecanismo que partía la lancha en dos. La mitad proel, aquella que tenía la cabeza de guerra, se hundía. Una vez alcanzada una profundidad preprogramada de antemano, un detonador presostático desencadenaba la explosión.
La doctrina para el uso de los drones navales ucranianos se basa en la disuasión. Kiev ha fundamentado su estrategia naval en negarle el uso del Mar Negro a Moscú. De una manera u otra Ucrania le ha hecho saber a Rusia de que dispone de un arma pequeña y barata capaz de malograr sus valiosos y mastodónticos buques de guerra. Tan bien le ha salido la jugada que el medio centenar de barcos de la Flota del Mar Negro ha pasado los últimos meses refugiada en puerto. Solo la destrucción parcial del Puente de Crimea reactivó los zarpes.
El sistema destructor de estas embarcaciones es mucho más simple que el de una MT ya que consta del viejo y simple detonador de contacto unido a la carga explosiva. El análisis de la primera fotografía conocida indica -según H. I. Sutton- que las dos protuberancias de la roda son espoletas de contacto extraídas a bombas aéreas soviéticas FAB-500, aún presentes en sus arsenales.
Antes de comparar el ataque de ayer con los efectuados por la Décima Flotilla MAS, quisiéramos responder a la siguiente pregunta: ¿por qué el sistema destructivo de las lanchas ucranianas es menos potente y menos elaborado que el italiano?, ¿no es acaso un retroceso tecnológico?
En lo absoluto, porque los blancos a abatir son muy distintos. Si bien barcos grandes y bien artillados, a diferencia de las naves rusas de hoy día, las de las Royal Navy tenían cascos blindados, algunas con, inclusive, cilindros antitorpedo como los acorazados de la clase Queen Elizabeth, una defensa pasiva encargada de aminorar la potencia destructiva de una explosión en los costados del casco. El sistema italiano estaba diseñado para hacer detonar la bomba lo más cerca posible de la quilla, allí donde no llegaba el blindaje.
La lancha ucraniana no tiene que lidiar con esas antiguas corazas. Los cascos de los buques de finales del siglo XX y principios del XXI prescindieron del blindaje en aras de la velocidad, la maniobrabilidad y la autonomía. De esto deriva otra importante diferencia: los italianos se veían obligados a atacar blancos inmóviles. Un buque en movimiento dejaría la carga atrás, explotando en su estela. A los drones ucranianos les basta con estrellarse contra el casco, eso sí, al estilo de un torpedo, es decir, lo más perpendicular posible, algo nada fácil de lograr en batalla.
De ahí la gran diferencia de tamaño. La MT llevaba un barril explosivo de 300 kg.
LA BATALLA
La comparación más popular del ataque ucraniano con aquellos de la Décima Flotilla MAS es el que mencionamos al inicio de esta reseña: el raid de la bahía de Suda. Es comprensible porque, amén de ser el único ataque exitoso de las MT, la perfección, osadía y bravura con el que fue ejecutado lo catapultó a la inmortalidad.
Pero el estudio de las imágenes del ataque ucraniano del último fin de semana de octubre de 2022 nos convenció de que tuvo más parecido con otro ataque de la Décima Flotilla MAS, uno trágico y fallido: el ataque a La Valetta, en Malta, realizado al amanecer del 26 de julio de 1941.
El éxito obtenido en la bahía de Suda tres meses antes obnubiló el entendimiento de los mandos de la Flotilla. Presionados por un régimen ávido de sumar una gran victoria al largo rosario de derrotas en el mar, los incursores italianos urdieron un ataque masivo, muy parecido en magnitud al lanzado por los ucranianos. El ataque ha sido narrado por quien suscribe como invitado en varios programas entre ellos Motor y al Aire y Bellumartis Historia Militar (enlaces AQUÍ y AQUÍ). También en el ensayo mencionado antes (enlace AQUÍ). El balance de la Operación Malta 2 fue desastroso. A la destrucción de nueve MT, dos torpedos tripulados, una lancha de apoyo y dos cazas Macchi 200 se agregó la captura por parte británica de dos lanchas de apoyo, una con la documentación de la misión a bordo. De las treinta y cuatro bajas diecisiete cayeron prisioneros y diecisiete fallecieron. Solo once atacantes pudieron regresar a Italia. De los dos pilotos de Macchi 200 derribados, uno murió y otro cayó prisionero.
Aunque espectaculares, las imágenes del ataque ucraniano no dejan entrever un éxito contundente. De los nueve drones aéreos y siete navales lanzados contra Sebastopol muchos parecen haber sido neutralizados aunque da la impresión de que al menos un gran barco haya sido alcanzado en alta mar a pesar de navegar a una velocidad considerable (minuto 1:20 del siguiente vídeo).
La consecuencia concreta del ataque fue la paralización del acuerdo entre Kiev y Moscú para exportar grano ucraniano a través del Bósforo. Esto agravará la ya delicada economía mundial.
Concluiremos con una pregunta:
Si, en la práctica, la Flota del Mar Negro estaba confinada en Sebastopol, ¿era necesario este ataque?
No sabemos la respuesta, puede que Kiev tuviera información que la obligara a tomar una decisión con tan graves consecuencias para millones de personas a lo largo y ancho del mundo.
Si bien mi próxima novela no será naval, los que me conocen saben que mi mente funciona a modo marinero. De ahí que el título haga referencia -siguiendo un símil de marina de guerra- al estado actual de mi nueva obra, la cual estoy retocando después de haber sido leída por mis cuatro lectores cero.
Una vez procese sus observaciones, la obra pasará a edición, la fase previa a su publicación.
Tal y como anuncié en el último episodio ¿Será Ucrania la nueva Prusia? (disponible AQUÍ), la trama transcurrirá durante el verano de 1943 en un aislado pueblo de montaña europeo. La dupla protagonista está constituída por un paracaidista enemigo que llega a ese pueblo por un infortunio y un agente local de la ley. La presencia en la zona de un entramado delictivo atrapará al lector y lo sumergirá en una oscura realidad de la que pareciera no haber salida.
Para saber más habrá que esperar hasta noviembre, la fecha estimada de publicación. Sabréis de la novela sea por este blog que por el próximo episodio de Zafarrancho Pódcast. ¡Estad atentos!
En Zafarrancho Pódcast no tratamos asuntos de actualidad pero, de vez en cuando, publicamos lo que podría catalogarse como «episodios espejos», en los que hurgamos en la historia hasta encontrar un hecho que nos permite reflejar acontecimientos en pleno desarrollo. La comparación resultante puede ser tan interesante como útil.
El asunto de actualidad que inspiró la realización de este episodio es: la invasión de Ucrania.
El evento histórico espejo es: la desaparición de Prusia, en particular, Prusia Oriental.
Este programa girará en torno a esa región que, a finales del siglo XIX y principios de XX nadie se habría imaginado que sería borrada de la faz de la tierra… ¡junto a sus habitantes!
Si queréis conocer los detalles de como una región otrora sólida y poderosa cayó en desgracia hasta desaparecer, escuchad el episodio. Podéis descargarlo u oirlo gratis haciendo clic AQUÍ.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música que abre el episodio es del artista sueco Matías Westlund y se titula «Emboscada». Esa pieza y los clips están amparados por los acuerdos entre la sociedad gestora de los derechos y la plataforma donde se publica el programa.
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 520 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.