El audaz torpedeamiento que Luigi Rizzo realizó contra el acorazado austrohúngaro Szent István fue la acción que la Marina Militare italiana escogió para celebrar, cada 10 de junio, su Giornata della Marina.
Podréis oír la explicación de proceso que generó la efemeride y la narración de la batalla entre las dos minúsculas lanchas torpederas MAS y toda una flota austrohúngara en nuestro segundo mini-podcast-tube publicado hoy, 10 de junio.
Videos
Estimados amigos,
Hace muchos años abrimos un canal de You Tube que dejamos apartado y hasta olvidado. Pero…, ¡oh sorpresa!, no estaba muerto, ni de parranda, porque los cuatro episodios que subimos en su momento fueron vistos (oídos) por un buen puñado de youtubernautas.
Tomando en cuenta que nuestra aparición en el programa de Trufault (ver reseña más abajo) provocó que varias personas se dieran de alta en el canal, decidimos poner en práctica una idea añeja: colocar extractos de nuestros programas.
¿Tendrá continuidad esta iniciativa? No lo sabemos, puede que sí, puede que no. Pero que por intentarlo no sea.
Para comenzar hemos decidido aprovechar la efemerides del 2 de junio, fecha en la que Italia celebra el nacimiento de su primera república, surgida tras su convulsa y poco afortunada participación en la Segunda Guerra Mundial.
A continuación nuestro mini-podcast-tube. Esperamos que os guste y que nos hagáis llegar vuestros pareceres aquí mismo o a nuestro nuevo correo electrónico contacto@zafarranchopodcast.com
Suscríbete AQUÍ a nuestra lista de correo y recibe un cuento inédito sobre el U-boot U-966.
Nuestros oyentes regulares saben que, en lo que a películas y series se refiere, pecamos de vintage…, cosas de la edad, suponemos.
Aunque, tal vez no sea por peinar canas. Cuando algo está bien hecho tanto jóvenes como mayores lo detectan. Ese es el motivo por el que millonarias superproducciones fracasan en taquilla o son demolidas por la crítica. Y si no que se lo pregunten a George Lucas con su Red Tails o a Michael Bay con su Pearl Harbor.
Centrándonos en lo que nos interesa, debemos reconocer que la serie televisiva Das Boot de 2018 lo tenía -y sigue teniendo- muy difícil, porque va tras la estela de nada más y nada menos una de las mejores películas bélicas de todos los tiempos, la Das Boot original, estrenada en 1981.
A nuestro entender de nada han valido cuarenta años de evolución tenológica cinematográfica e informática porque la nueva versión no nos gusta. ¿Y por qué? Si lo escribiéramos aquí os iríais a otra web en menos de lo que cliquea un ratón. Este escrito tiene como objetivo cumplir una promesa hecha en nuestro episodio de submarinos alemanes: el de comparar la escena de la inmersión de emergencia de ambas producciones.
Los videos de You Tube que presentan la escena de 2018 son sistemáticamente removidos de la red social…, ¿por qué motivo?…, por cuestiones de derechos, respondería la mayoría. «Piensa mal y acertarás» diría la sabiduría popular… Nosotros preferimos la segunda opción.
A continuación las dos escenas. La comparación durará lo que dure el primer video en ser eliminado. Esperemos que esta vez cuele y quién lo subió no sea descubierto y su osadía exterminada. Una vez vistos podéis manifestaros con estas u otras opciones: me gusta la vieja; me gusta la nueva; no sé/no contesto; ¿Das qué?; Esteban ya estás chocheando; etc… 😉
Nota: no, las escenas submarinas de la serie de TV son eliminadas muy pronto. En su defecto os dejamos con el trailer, en el que casi no se ven escenas con el U-boot.
Post data: ¡No hay manera! Cada vez que alguien digitaliza y sube a la red la escena de la Das Boot nueva, sus responsables la torpedean y destruyen. Lo mejor será que, cuando la veáis, recordéis este artículo y hagáis vosotros mismos la comparación… 😉
Las numerosísimas reseñas sobre películas de submarinos siempre giran en torno a Das Boot (1981); La caza del Octubre rojo (1990); U-571 (2000); Destino Tokio (1943); Duelo en el Atlántico (1957); Torpedo (1958); Operación Pacífico (1959) y algunas pocas más. Y para no hacer llover sobre mojado, en la sección de ocio de nuestro episodio Uboot vs. Acorazado o… ¡El U-331 ataca al HMS Barham! decidimos practicar arqueología fílmica. Los resultados de nuestras excavaciones arrojaron dos películas, una británica y otra alemana.
La británica se titula El U-153 no responde y trata la ficticia historia de un Uboot capturado por la Royal Navy. Tras colocarle una tripulación propia lo hace zarpar para usarlo como cebo y atraer submarinos alemanes a una trampa. Ahora bien, ¿qué creéis que sucederá cuando un destructor británico mantenido al margen del plan lo descubra? Pues…, ¡lo que estáis pensando! La película -estrenada en 1962- está en You Tube en alemán y en mala calidad. Quien descubra una mejor versión, que avise.
La contraparte alemana descubierta por nuestros pinceles fue U-47 Teniente Prien, film de 1958 que narra las venturas y desventuras de Günther Prien, el líder de la incursión a Scapa Flow, el famoso ataque realizado al interno de una de las mayores bases de la Royal Navy. Por desgracia la versión en You Tube que encontramos tampoco es un gran que:
Si has llegado aquí por casualidad y te apetece conocer historias de submarinos alemanes, puedes hacerlo de dos maneras:
1. Leyendo la novela La tarde de los torpedos, disponible tanto en Amazon como en Kobo y otras tiendas de libros. Puedes leer el principio oprimiendo el botón vista previa gratis:
2. Escuchando nuestro episodio Uboot vs. Acorazado o… ¡El U-331 ataca al HMS Barham!, disponible gratis pinchando AQUÍ.
No dejéis que la historia desvanezca, ese es el título del cortometraje del japonés Hitomi Satsuma difundido hace poco en las redes sociales para despertar el orgullo de los japoneses por sus caídos en las guerras.
El tsunami antihistórico que gira alrededor de nuestro planeta arrasando estatuas y arrancando páginas de los libros de historia tiene, a nuestro entender, una equivocada energía propulsora: la descontextualización. Los hechos pretéritos se juzgan con un punto de vista actual y, por tanto, son deshauciados y condenados a la extinción.
Haciendo un ejercicio con el corto de Satsuma, ¿cómo creéis que es visto nuestros contemporáneos aniquiladores históricos? Pues, como una oda a la guerra, en mil y una variantes.
La mayoría de los soldados -representados como fantasmas en el vídeo- lucharon con el convencimiento de que lo hacían en pro del bien común. La evolución del saber universal nos hace ser conscientes de que esa no es la manera correcta de mejorar las cosas. Pero ese es un concepto nuestro, actual, del siglo XXI. En épocas pretéritas se creía que así debía ser, que la lucha era una de las maneras de arreglar problemas. El corto es una loa a las almas de esos soldados y a los sentimientos que albergaban por su país y por su pueblo.
Vivir en un mundo en paz no se logra ocultando la guerra o criando niños que lleguen a adultos sin saber que existió y, lo que es peor, que sigue existiendo. No nos cabe duda de que la paz universal se alcanzará, pero es un proceso transgeneracional. Cambiar nuestros instintos primarios no se logra de la noche a la mañana y menos arrancándole páginas al gran libro de la historia.
Si algo queda en claro para aquel que escucha Zafarrancho Podcast es que la guerra es nefasta y que, para no caer en ella, lo mejor es conocerla.
Existen varias obras relacionadas con el ataque británico contra Tobruk de otoño 1942, algunas de manera directa –un cómic y dos películas- y otras cuyo nexo con ese fatídico ataque proviene del análisis que hicimos del tema.
Publicado en los años 70 en el suplemento dominical para chicos “Il Corriere dei ragazzi” del periódico italiano “Il Corriere della Sera”, el cómic Soldati di Terz´Ordine -Soldados de tercera- expone al lector la Operación Daffodil es decir, el intento de captura del puerto Tobruk de septiembre de 1942 con un ataque simultáneo con tropas provenientes del sur, o sea del desierto y del norte, es decir, del mar. La Royal Navy y el Royal Army desplegaron gran cantidad de buques y unidades de tierra para colocar en las playas de Tobruk dos contingentes de fuerzas especiales que fueron rechazados por un grupo de… ¡Soldados de tercera! Militares que no tenían experiencia de combate.
Eso es lo que resalta el fumettto -cómic en italiano- que los defensores de Tobruk no eran soldados curtidos, sino almacenistas, oficinistas y mecánicos, gente que solo practicó combate al enrolarse.
El libretista es Mino Milani y el ilustrador Attilio Micheluzzi. Fue publicado por primera vez el 16 de septiembre de 1973 en el número 37 del Corriere dei ragazzi. La Marina Militar italiana lo rescató e incluyó en el número de junio de 2015 de su Revista marítima. También lo puso a disposición en la sección histórica de su web. Podéis descargarlo haciendo clic AQUÍ:
Las películas que narran el ataque británico contra Tobruk de septiembre de 1942 son dos, una de 1967 y otra de 1971. La se titula Tobruk, una superproducción cuya principal característica es que tergiversa tanto los acontecimientos en los que se basa, que transforma a los derrotados en victoriosos y a los victoriosos en derrotados. Un exabrupto que el público que vio el film creyó que era cierto. La segunda obra se titula Raid on Rommel, una anodina película de serie B que usó mucho del metraje de Tobruk. A continuación encontraréis los trailers de estos filmes. Raid on Rommel puede verse completo haciendo clic AQUÍ.
Las otras películas nombradas en nuestro episodio titulado Tobruk, el desembarco maldito son:
El león del desierto. Una película financiada por el gobierno libio que narra los últimos años de Omar Mukhtar, el líder de la resistencia libia que se opuso a los conquistadores italianos. Puede verse completa haciendo clic AQUÍ.
Pastaciutta nel deserto. Modesto film italiano de 1962 que tiene la particularidad, tal y como comentamos en nuestro episodio, de presentar un punto de vista poco conocido: el de los italianos de Libia, tanto civiles como militares.
I quatro bersaglieri. Otro costumbrista film enmarcado en la invasión italiana de Libia de 1911. Fue rodado en 1952. A continuación la primera parte (de tres), en italiano. Las otras también están disponibles en You Tube:
En esta ocasión el epílogo de nuestro episodio fue musical, con obras de un famosísimo -y efímero- grupo vocal femenino llamado Trío Lescano. Si queréis conocer su interesante historia podéis escucharla descargando gratuitamente el episodio haciendo clic AQUÍ. El siguiente y simpático video, extraído de un film protagonizado por las Lescano, os permitirá ver cómo eran. En la escena las tres chicas hablan sobre sus novios:
En el clímax de su expansión en Asia y el Pacífico, el Imperio Japonés decidió celebrar por todo lo alto el primer aniversario de sus fulgurantes victorias en Pearl Harbor, Filipinas y Malasia. Por ese motivo estrenó un film centrado en esas acciones.
La película se llamó Hawai Mare oki kaisen que significa «La Guerra en el Mar desde Hawaii a Malasia» y tuvo, como sus contrapartes alemanas, americanas o británicas, una fuerte carga propagandística. Obviando ese hecho se debe reconocer que Hawai Mare oki kaisen presentó los mejores efectos especiales filmados hasta el momento. El gobierno japonés destinó 380.000 dólares de 1942 en el proyecto, una cifra descomunal si consideramos que el costo de un largometraje japonés contemporáneo rondaba los 40.000. La película fue rodada en blanco y negro para poder intercalar metraje original tomado en combate con efectos especiales hechos con miniaturas. La calidad de los trucos fílmicos fue tan grande que cuando las fuerzas norteamericanas de ocupación vieron el film después de la derrota de Japón, creyeron que todo el material de la cinta era original.
Los artífices de que el film hipnotizara a cualquiera que lo veía durante los años de la guerra fueron tres grandes del cine japonés: Kajiro Yamamoto, director del film; Akira Mimura, director de fotografía y Eiji Tsuburaya, responsable de efectos especiales. Los tres fueron maestros de un joven y avispado aprendiz que trabajó en el set llamado Akira Kurosawa. Una vez finalizada la guerra Eiji Tsuburaya creó dos sagas de ciencia ficción muy famosas: Godzilla y Ultraman.
Actualmente en You Tube la película está publicada en segmentos. Esperando que se mantengan en el tiempo presentamos una lista con los enlaces. El último de ellos presenta la batalla aeronaval que provocó el hundimiento del crucero de batalla Repulse y del acorazado Prince of Wales, asunto tratado ampliamente en nuestro episodio del 29 de mayo de 2016 que podréis escuchar o descargar gratuitamente haciendo clic AQUÏ.
Nota de 2021 – Por desgracia los vídeos fueron eliminados de You Tube. Podéis ver un extracto AQUÍ.
La música corre por las venas de los marfileños que la usan no solo como terapia para mitigar cuitas personales, sino para curar al país mismo. De ahí que la usaran activamente para detener su guerra civil y favorecer el proceso de reconciliación.

Partido de fútbol de Costa de Marfil-Sudán del 25MAR16
Ese apego por la música originó que un grupo de artistas de Costa de Marfil prepararan, para el intermedio del partido de fútbol entre Sudan y Costa de Marfil del pasado 25 de marzo de 2016, una canción en respuesta al atentado terrorista que ese país sufrió el 13 de marzo. Ese día un grupo de fusileros disparó a diestro y siniestro contra un grupo de bañistas en la playa de Grand Bassam, matando a 19 personas.
Chico Lacoste, director y productor de la canción, decidió dar una réplica civilizada al bárbaro acto de Al Quaeda del Magreb Islámico. En el video que acompaña esta reseña podemos ver a once artistas marfileños cantando y bailando al ritmo de los ritmos urbanos «zouglou» y «coupé décalé».
Ante la creciente ola de atentados que sacude al mundo, cada pais reacciona a su manera. Aunque en los países europeos se suele responder con concentraciones de repulsa y levantamiento de altares improvisados ante el lugar de la masacre, la música también surge, como sucedió en París cuando el grupo estadounidense Eagles of Death Metal repitió el concierto interrumpido por los atentados de París del 13 de noviembre de 2015. Tanto el norteamericano Jesse Hughes como el marfileño Chico Lacoste, enviaron el mismo mensaje a los que atentaron en París y Grand Bassam: ¡No tenemos miedo!
A continuación los dos videos mencionados en esta reseña. Primero el de Chico Lacoste, grabado en la misma playa donde Al Quaeda atentó dos semanas antes y, en segundo lugar, el regreso de Eagles of Death Metal a París ante la emotiva ovación de los parisinos.
La larga sombra de la guerra, a veces tenue pero nunca desvanecida, se cernió durante siglos sobre los juegos infantiles. Es por ello que antaño, además de jugar a indios y vaqueros, caballeros y dragones o moros y cristianos, los niños también cantaban y bailaban al son de marchas militares o canciones con origen bélico.
La más famosa canción infantil relacionada con la milicia es Mambrú se fue a la guerra. Esta canción nació en Francia a principios del siglo XVIII durante la Guerra de Sucesión Española, tras la batalla de Malplaquet de 1709. A pesar de que los franceses perdieron la batalla, el hecho de que los británicos sufrieran el doble de bajas que los galos los hizo suponer que su comandante, John Churchill, conde de Marlbrough, había muerto. Por ese motivo compusieron una canción burlona cuyos primeros versos decían:
Marlbrough s’en va-t-en guerre,
mironton, mironton, mirontaine,
Marlbrough s’en va-t-en guerre,
Ne sait quand reviendra.
¿Porqué en la canción francesa se dice Marlbrough y en la castellana se dice Mambrú?
Por practicidad. De los campos de la región de Valenciennes la canción llegó al Palacio de Versalles cantada por una de las nodrizas del futuro rey Luis XVI. Eso la popularizó en toda Francia. Posteriormente la canción atravesó los Pirineos por influencia de los Borbones, pero modificándose el apellido por el más pronunciable Mambrú.
De España la canción saltó a toda América donde se canta desde el Cabo de Hornos hasta Canadá, porque también existe una versión en inglés.
Para aquellos que la cantaron en su infancia y para aquellos que no la conozcan, os dejaremos a continuación una muestra en You Tube de la canción. Como guinda del pastel, os presentamos la continuación de la historia de Mambrú de la pluma y voz del genial Mario Benedetti. El poema se titula La vuelta de Mambrú y podréis escucharlo haciendo clic AQUÍ.
Los tiempos cambian. Lo que otrora implicaría arresto, juicio y expulsión hoy se convierte en una magnífica oportunidad para hacer relaciones públicas.
No es que no nos guste, al contrario, solo que ver a un cadete de la Academia Naval de Annápolis con bigudíes fucsia en una peluquería nos deja atónitos, por decir lo menos. Pero al parecer el proyecto liderado por el cadete de primer año Rylan Tuohy gustó a la US Navy, al Ayuntamiento de la ciudad de Annápolis y al público, a juzgar por la extremada virulencia del cortometraje musical.
La letra de la canción, reescrita por el cadete Tuohy y sus colegas, habla sobre como disfrutan los cadetes de la ciudad cuando salen libres el fin de semana.
Cuando los cadetes del ejército de la Academia de West Point -los archienemigos de los cadetes de la marina-, vieron el resultado en You Tube, dijeron:
– Claro, así cualquiera… Se nota que contrataron a un equipo profesional para filmarlo y editarlo.
Pero no, todo fue a coste cero y hecho por un grupo de 60 cadetes. Las tomas se realizaron un sábado por la mañana, con el drone de uno de ellos y la cámara digital Canon 5D de Tuohy, acostumbrado a producir, protagonizar y editar videos desde que estaba en el instituto.
Los superiores del cadete Tuohy no se sorprendieron con la propuesta. Desde que entró en la Academia de Annápolis no ha parado de hacer cortos, como uno llamado Stars Wars at Navy, que parodia la película en el marco del Army-Navy Game, el legendario juego anual de fútbol americano que enfrenta a los cadetes de la marina y el ejército y que durante los últimos 13 años ha sido ganado por los de blanco. De ahí el lema en el video May the 14 be with them, que sería algo así como «Qué el 14 sea contigo«.

Partido Army-Navy de 1908
Hablando de ese partido el próximo 12 de diciembre se jugará el próximo, el centécimo décimo sexto nada más y nada menos. El Army-Navy Game se juega desde 1890 y es un evento visto en directo por millones de personas en los Estados Unidos y que levanta pasiones, tal y como se aprecia en el reportaje que cierra este post. ¿Logrará el US Army romper la racha ganadora de la US Navy?
El que sigue en racha es Tuohy, que ya prepara su siguiente producción y de la que no quiere adelantar nada todavía. Viendo sus logros audiovisuales nos preguntamos, ¿qué hará el cadete cuando se convierta en oficial? ¿Navegará por los mares o seguirá navegando por las redes?