3 comentarios el “Zafarrancho Podcast es ahora Zafarrancho Pódcast

  1. Hola, Sr. Pérez:
    En primer lugar quiero felicitarle por su excelso trabajo. Me parece una buena iniciativa tildar la palabra mencionada. No obstante, recordemos que siempre podemos acudir a otros términos ampliamente asentados en el idioma español como «audio». Para terminar permítame realizar una observación. Desde mi humilde opinión, dado que en este espacio nos comunicamos en español y teniendo en cuenta la rica toponimia existente en nuestra lengua lo más apropiado sería escribir «La Coruña» en lugar de «A Coruña» en el subtítulo del programa. Un afectuoso saludo.

    Me gusta

    • ¡Estimado Calatravo!
      Me alegro que disfrute con ZchP. Y de que tenga la santa paciencia de esperar sus esporádicos episodios.
      Sobre la palabra podcast, como ve ya está en proceso de castellanización (¡oh!, perdón, pódcast, ya olvidé la tilde por falta de costumbre). Como bien sabe cuido mucho nuestro querido idioma, pero no soy contrario a los cambios, sobre todo si son términos que no tienen un sustituto en castellano que los refleje al ciento por ciento. Pódcast es un concepto que además del audio incluye un complejo proceso de distribución y suscripción que ninguna palabra castellana -única- engloba.
      Cambiando a la antigua capital de Galicia la forma válida tanto en castellano como en gallego es con «A» y no con «La», siempre que se viva aquí, claro. Es lógico que en otras partes de España se sigan usando los topónimos en castellano, pero en Galicia el único topónimo válido es el gallego, lo manda la ley (ver anexo final). Y, personalmente, los prefiero, no sé si por costumbre o porque ya los veo con ojos del inmenso cariño que le tengo a esta tierra.
      Un abrazo y gracias por estar ahí, al otro lado del micrófono y de esta bitácora.

      * * *

      Ley 3/1983, del 15 de junio, de normalización lingüística (DOG 14.07.1983). En su artículo 10 establece:
      – Los topónimos tendrán cómo única forma oficial la gallega.
      – Corresponde a la Xunta de Galicia la determinación de los nombres oficiales de los municipios, de los territorios, de los núcleos de población, de las vías de comunicación interurbanas y de los topónimos de Galicia. El nombre de las vías urbanas será determinado por el Ayuntamiento correspondiente.
      – Estas denominaciones son las legales a todos los efectos y la rotulación tendrá que concordar con ellas. La Xunta de Galicia regulará la normalización de la rotulación pública respetando en todos los casos las normas internacionales que suscriba el Estado.

      Más en: https://www.xunta.gal/toponimia-e-nomenclator?langId=es_ES

      Me gusta

      • Hola, Sr. Pérez:
        Comparto su reflexión sobre el término pódcast al afirmar que su figura abarca funciones añadidas
        de las que no está dotada la palabra audio.

        En lo tocante al topónimo «La Coruña» confieso que no voy a ser tan políticamente correcto como
        usted. Mi observación del anterior comentario está fundada en un aspecto estrictamente lingüístico,
        al margen de convencionalismos políticos que desgraciadamente cada vez están más presentes en
        nuestro día a día. Mire usted, no se trata de que por vivir en Galicia el único modo de
        escribir la denominación de esa magnífica ciudad sea la establecida por una de las dos lenguas de
        ese territorio en detrimento de la otra. Como este sitio web, donde tiene la gentileza de dejarnos
        participar, no es un apéndice de ningún órgano de la Administración pública gallega, ni tampoco los
        textos aquí reproducidos tienen carácter oficial; si seguimos la doctrina de la RAE lo adecuado es
        guiarse por lo establecido en el lema «La Coruña» del «DPD» que reza así: «Nombre tradicional
        en lengua castellana de la provincia y ciudad de Galicia cuyo nombre en gallego es A Coruña. Salvo
        en textos oficiales, donde es preceptivo usar el topónimo gallego como único nombre oficial
        aprobado por las Cortes españolas, en textos escritos en castellano debe emplearse el topónimo
        castellano». Siguiendo en esa misma línea la «OLE» dice: «Concretamente en España, muchos topónimos de las zonas bilingües (Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Baleares y el País Vasco) cuentan con dos formas, una perteneciente a la lengua española y otra propia de la lengua
        autonómica cooficial. Lo natural es que los hablantes seleccionen una u otra forma en función de la
        lengua en la que estén elaborando el discurso. En consecuencia, los hispanohablantes pueden
        emplear, siempre que exista, la forma española de estos nombres geográficos, y transferir aquellos
        topónimos que posean una expresión única, catalana, gallega o vasca: Pasó la mayor parte del verano en Sangenjo, pero tuvo tiempo para visitar Bilbao y llegar hasta Gerona; Su familia vive en Sant Feliu de Guíxols».

        Con todos los respetos le digo que si usted en el ejercicio de su libertad se siente más cómodo
        escribiendo el topónimo gallego en un texto no oficial redactado en español, no se prive. Pero ha
        de saber que desde la perspectiva estrictamente lingüística lo adecuado es usar la toponimia
        existente en la lengua en que se expresa, y del mismo modo que no creo que escribamos London o
        Deutschland en este sitio web para referirnos a Londres y Alemania, tampoco deberíamos escribir «A
        Coruña».

        Le agradezco la oportunidad que me ha brindado de exponer mi opinión sobre esta cuestión.
        Reciba un cordial saludo.

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s