Entre los primeros artilugios artificiales capaces de navegar a altísimas velocidades están, sin lugar a dudas, los hidroaviones. La rapidez, tan necesaria para generar sustentación en las alas, está reñida con la fuerza de roce que el agua ejerce contra el casco.
Para reducir reducir el frenado del agua se le introducen a los cascos de lanchas rápidas e hidroaviones perfiles que, a medida que la velocidad aumenta, repelen el agua o la expulsan hacia los lados, un poco como hacen los surcos de los neumáticos, que empujan el agua hacia los lados, favoreciendo el contacto de la goma contra el pavimento. Esas estrias en el casco reciben el nombre de raíles, escalones o redanes y su propósito es doble: levantar la proa del casco y reducir el contacto del agua con la parte que queda sumergida, disminuyendo la fuerza de roce. El resultado es que la lancha -o el hidroavión- puede alcanzar mayor velocidad.


La carena de los dos flotadores -o pontones como los llamamos nosotros- de un Savoia Marchetti S.55 tiene un quiebre transversal en la mitad. Este escalon, produce una entrada de aire que, al mezclarse con el agua, genera burbujas que reducen el contacto del agua con la parte trasera del casco cuando navega a alta velocidad. La feliz consecuencia es… ¡una disminución de la fuerza de roce del agua contra el casco!

Comparación de varios cascos de hidroaviones. El análisis incluye el Savoia Marchetti S.55.
A continuación una secuencia fotográfica de un amarizaje de un S.55X. Como se puede ver el piloto hace contacto con el agua solo con la parte trasera de sus pontones, al menos al principio, cuando la velocidad es alta. A medida que la fuerza de roce del agua crece, el avión se asienta por completo, completando la transformación de avión a barco.
Para conocer más sobre la interesante y poco conocida faceta náutica de los hidroaviones, os invitamos a escuchar nuestro episodio Los centuriones alados y sus asombrosos hidroaviones, disponible AQUÍ. Podéis escucharlo y/o descargarlo gratis o, si os apetece, escucharlo directamente en este artículo, activando el siguiente reproductor: