El ensayo «El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial – Operaciones antisubmarinas, submarinas y de superficie» ha visto la luz hace pocos días. Finalizado el período de preventa el libro comenzó a distribuirse a nivel mundial dando como resultado las primeras imágenes enviadas por los lectores:
El abordaje del tema se realizó usando un punto de vista muy distinto al usual, que suele ser cronológico. La mejor manera de explicarlo es transcribiendo su prólogo:
EL MEDITERRÁNEO EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
PRÓLOGO
Como mar contiguo a las primeras civilizaciones, más pronto que tarde el Mediterráneo se convirtió en la segunda palestra en la que los pueblos también pudieron dirimir sus diferencias, extendiendo a los espacios marítimos las ya ancestrales peleas libradas en tierra firme.
Combatir en un ambiente tan hostil requirió de inventiva y arrojo. Estas actitudes, además de impulsar el avance del hombre, se volvieron indispensables a la hora de ejercer la violencia sobre las olas. Y también constituyen la base en la que se fundamenta esta obra. El análisis simultáneo tanto de la inventiva -presente en las naves, equipos, armas, tácticas y estrategia- como del arrojo -las batallas en las que fue usado el fruto de esa creatividad- permite observar la vertiente naval mediterránea de la Segunda Guerra Mundial desde un punto de vista inédito. Este enfoque combina tres aspectos: la teoría del combate en la mar; la descripción de las armas, sistemas y buques y por último, la narración de algunas batallas escogidas para ilustrar los principios teóricos antes mencionados. Como preámbulo una reseña geográfica y otra histórica del Mediterráneo situarán al lector en contexto, el paso previo antes de tratar lo sucedido entre 1940 y 1945, un análisis que pondrá de manifiesto que en ese mar sucedieron muchos más acontecimientos que la simple custodia de convoyes o unas pocas y aisladas batallas como la de Matapán, la de Tarento o el raid de Alejandría.
La unión de inventiva y arrojo que caracterizó la lucha naval mediterránea desde el principio de los tiempos es el hilo conductor de este trabajo que, dejando de lado la usual concatenación cronológica de eventos, presenta una perspectiva que mezcla los tres aspectos considerados: la teoría del combate naval; la descripción de equipos y la narración de batallas. Ese planteamiento hace aflorar facetas de la lucha mediterránea que suelen atribuirse a otros teatros de operaciones como el del Atlántico o el del Pacífico cuando, en realidad, en el pequeño mar situado entre Europa y África la Regia Marina y la Royal Navy tuvieron a disposición vastos recursos subacuáticos, de superficie y aéreos equipados con tecnología de vanguardia. La confluencia de tantos combatientes y tantos medios en un teatro de operaciones tan limitado generó enfrentamientos tan dinámicos, violentos y virulentos como los desarrollados en cualquier otro escenario de la Segunda Guerra Mundial.
Esta forma de considerar el tema dio como resultado la estructura que se expone en el siguiente gráfico. Esa armazón, recubierta con años de investigación, estudio y experiencia a bordo de unidades militares de quién suscribe, constituye la esencia de «El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial».
Esteban Pérez Bolívar
Tomando en cuenta el espíritu que mueve nuestra labor divulgativa, estamos muy ilusionados con este nuevo trabajo esperando sea del agrado de todo aquel que tenga a bien adquirirlo y leerlo. Nos gustaría recibir comentarios al respecto sea en este blog como en cualquiera de nuestras vías de contacto.
¡ATENCIÓN! ¡ATENCIÓN! ¡OFERTA ESPECIAL PARA OYENTES O SEGUIDORES DE ZAFARRANCHO PODCAST!
Si al comprar cualquier libro en la tienda on-line de Ediciones Salamina colocáis la palabra «zafarrancho» en el campo habilitado para códigos promocionales, obtendréis un 5% de descuento.