Cada vez que el Museo Histórico Militar organiza una de sus magníficas exposiciones, Zafarrancho Pódcast asiste para grabar la visita guiada y publicarla como episodio de campo. De esa manera aquellas personas que viven lejos pueden escuchar las superbas disertaciones sobre el tema escogido. No solo, muchos oyentes que viven en la comarca o vienen de vacaciones usan el programa como audioguía, mejorando notablemente la experiencia de visitar una exposición ya interesante de por sí.
En esta oportunidad el coronel Antonio Montero Roncero y el librero Manuel Arenas Roca organizaron una exposición (más una conferencia) inédita, en la que se trata la obra militar del gran pintor malagueño, casi toda asociada al período en el que vivió en Coruña.
Como siempre ocurre en estos programas de campo, lo dicho en el audio no tiene desperdicio. En este caso se combinan las Bellas Artes con las vida militar, teniendo como centro al gran artista Pablo Picasso.
Esperamos que disfrutéis del programa tanto como nosotros disfrutamos asistiendo a la conferencia y visitanto la muestra.
Recordad que la primera parte puede ser usada como AUDIOGUÍA mientras ser recorren las vitrinas y que la exposición estará abierta durante el verano de este año 2023.
El episodio está disponible en muchas plataformas entre ellas Ivoox y Google Pódcast:
Corría el mes de febrero de 2019 cuando los podcasters gallegos nos reunimos en Santiago de Compostela en un evento llamado «Retiro podcastero». Al summit también asistieron colegas allende Piedrafita do Cebreiro(1). Entre ellos estaba Carlos Sogorb -especialista en marketing- quien, durante una de las cenas, nos habló de algo llamado short, una nueva manera de comunicar con mensajes brevísimos. También nos dijo que, con la enorme cantidad de material que Zafarrancho Pódcast tenía, bien podría abrir un canal alternativo extrayendo segmentos de los programas emitidos.
Si bien no puede decirse que nuestra reacción haya sido fulmínea, este año seguimos el consejo y creamos los ZafarranSHORTS. Hasta la fecha hay publicados más de una docena y en cartelera están programados episodios hasta final de año. Un cálculo somero indica que más de un millar de shorts pueden ser creados, es decir, que podrían aparecer ZafarranSHORTS hasta el año 2040, eso sin contar que continuarán apareciendo nuevos programas de los cuales extraer más trozos.
¿Podremos escucharlos todos? Quién sabe, todo dependerá de lo que el destino nos tenga fijado.
Pocos minutos antes de publicar esta nota -y de forma automática- un nuevo ZafarranSHORT apareció en la red, con la novedad de que al no tener clips de música, estos audios también aparecen en dos redes muy importantes: Spotify y You Tube. Su factura aún es mejorable. El proceso de ensayo y error ha hecho que los episodios que aparecerán en julio y agosto tengan mejor acabado, con más imágenes insertadas en su versión youtubera, pero siempre dando énfasis al audio. La esencia de los ZafarranSHORTS es la palabra, no la imagen. De ahí que nos haya sorprendido que algunos episodios se hayan visto más de lo que habíamos esperado en You Tube y de que haya habido gente que se suscribiera al canal. Desde siempre hemos sabido que la extensión de los Zafarranchos alejaba a muchos oyentes, tal vez este nuevo formato sirva a aquellos que no disponen del tiempo o no tienen la costumbre de escuchar programas de varias horas.
Los ZafarranSHORTS no sustiturián a Zafarrancho Pódcast. El programa sigue y seguirá, siempre influenciado por el tiempo libre del que dispongo, que no es mucho. Pero lo que es seguir, seguirá. Hablando de eso, pronto comenzaremos a escribir el guion de un nuevo episodio de ZchP.
Aunque Zafarrancho Pódcast publica de Pascuas en Ramos, siempre publica. Así que, vista nuestra menguante actividad en las redes sociales, si deseas enterarte de la aparición de un nuevo episodio, lo mejor será suscribirte a este blog. De esa manera recibirás un correo electrónico cuando se publique un nuevo episodio o artículo relacionado con el mismo.
¡No te asustes! Aunque este blog supera con creces los quinientos artículos, han sido publicados en un lapso de once años, de ahí que tu bandeja de entrada nunca sufrirá acoso cibernético de ningún tipo.
Suscribirte es muy fácil, solo tienes que hacer clic en el pequeño cuadro que aparece abajo a la derecha:
A continuación solo debes colocar tu correo electrónico para recibir un mensaje cada vez que surja un artículo, casi siempre avisos sobre la publicación de programas o libros de Esteban Pérez Bolívar.
¡Y listo! Así estarás inscrito a este blog y te enterarás de los nuevos episodios de Zafarrancho Pódcast.
Otra opción más directa es al programa a través de una de las plataformas de audio en las que se puede escuchar tales como Apple Pódcast, Ivoox, Tune In, Google Pódcast, etc. Recomendamos Apple Pódcast (pincha AQUÍ) y Google Pódcast (pincha AQUÍ) por su cómoda interfaz. ¡Un solo clic y estarás suscrito!
Sí, queridos oyentes, el nueve de abril de 2012 fueron publicados dos audios, uno corto y otro largo. El primero era un manifiesto de intenciones, la presentación al mundo del programa: un proyecto altruista sin pretensión alguna salvo la de proporcionar, a quien tuviera a bien escuchar, un entretenimiento formativo de calidad y que fuera lo más cercano a un documental sonoro.
El segundo correspondió a la primera entrega formal: el análisis y reseña de la batalla que más me había impresionado durante mis estudios en la Accademia Navale di Livorno, el lugar en el que me formé como oficial de marina de guerra. La Batalla de Matapán provocó la destrucción de toda una flotilla de cruceros pesados italianos en una emboscada tendida por la Royal Navy. El fusilamiento de tres enormes barcos y dos destructores me impactó tanto cuando la estudié en 1985, que al escoger el tema para el episodio inaugural del programa de historia militar que estaba pergeñando, no tuve ninguna duda (escucha el episodio haciendo clic AQUÍ).
La gestación del programa no fue instantánea. La idea nació en diciembre de 2011 después de escuchar el quincuagésimo episodio del extinto Pódcast del Búho, en el que su conductor, después de contar cómo hacía el programa, animó a sus oyentes a emprender un proyecto propio. Durante los siguientes meses estudié cómo grabar y editar; creé la estructura del programa; investigué sobre la batalla antes mencionada y, por último, grabé el primer capítulo y lo subí a Ivoox. Todo quedó listo el 9 de abril de 2012.
En el corto manifiesto de intenciones (¿De qué va Zafarrancho Pódcast?) dije que no sabía cuanto duraría el proyecto. La idea era entretenerme yo y quien lo escuchara que supuse serían un puñado de personas. Jamás imaginé que Zafarrancho Pódcast fuera acogido por tantos oyentes y que generara tanto cariño y simpatía a lo largo y ancho del planeta. Tampoco vislumbré que el programa me hiciera viajar para asistir a eventos o dar conferencias o que me hiciera emprender una carrera literaria. Pero lo mejor de todo fue que Zafarrancho Pódcast me dio -y me sigue dando- la oportunidad de conocer personas interesantes de entre las cuales surgen maravillosas amistades.
¿Qué le deparará el futuro a Zafarrancho Pódcast?
Pues continuar publicando, pero tomando en cuenta los cambios que las plataformas de alojamiento y distribución de contenidos sonoros están imponiendo a los creadores independientes. Esas modificaciones están en pleno desarrollo y, a medida que vayan consolidándose, el programa deberá adaptarse. La siguiente imagen es una muestra de las muchas transformaciones que afectan la actividad:
Los cambios de las empresas afectan al podcasting independiente
Y esos son los planes amigos: seguir publicando sin mayores pretensiones y sin saber hasta dónde y hasta cuando llegará Zafarrancho Pódcast, tal y como dije en ese ya lejano manifiesto de intenciones inaugural.
Forjar la italianidad exigió recorrer un tortuoso y largo camino
Cuando en el episodio del 30 de abril de 2017 hablamos del hundimiento del acorazado Roma, solapamos esa tragedia con la muerte del Reino de Italia. Desde entonces hemos querido contar el otro extremo de la historia: la creación del Reino de Italia.
De eso tratará este programa, del Risorgimento, que es como llaman en Italia al complicado proceso de nacimiento del país, evento acaecido tal día como hoy -17 de marzo- pero en 1861. El hilo conductor que escogimos será tan poco común como interesante: la italianidad, un sentimiento que debió superar muchos obstáculos para consolidarse a pesar de que la esencia de ser italiano surgió mucho antes de que el país naciera.
La sección dedicada a los tiros y las explosiones también tendrá mucho que ver con la italianidad o, siendo más específicos, la falta de ella, ya que hablaremos de la primera batalla naval que libró el Reino de Italia cuando tenía solo cinco años de existencia. Muchos ya sabéis de qué encuentro se trata: la Batalla de Lissa, que pasó a la historia por ser la última ocasión en la que se usó el espolón en combate.
Además del nacimiento del Reino de Italia, de la italianidad y de la Batalla de Lissa también hablaremos de la Academia Naval italiana, el lugar donde se forman los oficiales de su Armada y cuyo nacimiento fue tan tortuoso como el del reino al cual sirvió. El breve relato sobre la historia de la Accademia Navale di Livorno servirá de abreboca a uno de nuestros tradicionales cuadernillos de viaje centrado en una peregrinación que quien os habla hizo hace pocos meses a esa escuela naval con motivo del cuadragésimo aniversario de mi ingreso a esa institución, el lugar en el que me formé como oficial de marina de guerra. Un evento de tres días plagado de intensas emociones y desbordante, como cabe esperarse, de italianidad. La escucha de ese cuadernillo de viaje permitirá vivir desde dentro algo de lo que muy pocas personas pueden ser testigos.
Podéis escuchar y/o descargar el episodio en sitios como Google Podcast, Apple Podcast, Tune In o en Ivoox.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música que abre el episodio es del grupo Macouno y se titula Nomad. Esas piezas y los clips están amparados por los acuerdos entre la sociedad gestora de los derechos y la plataforma donde se publica el programa.
Atacar con espolón en el combate naval quiere decir embestir otro barco con la proa del propio, para agujerear su casco usando el espolón, un apéndice metálico longitudinal colocado en la proa bajo la línea de flotación.
Embestir con el espolón fue la táctica principal de la guerra naval en los tiempos antiguos. Durante la hegemonía de la navegación a vela el espolón cayó en desuso hasta que la llegada de la propulsión a vapor la volvió a poner en boga.
El ataque con espolón requería una gran pericia no solo por las maniobras evasivas del objetivo, sino porque si se realizaba a gran velocidad se corría el riesgo de destruir la propia nave. Por ese motivo el comandante ordenaba, a último momento, dar marcha atrás para disminuir la velocidad para que fuera solo el espolón y no toda la proa el que terminara clavado en el costado del barco enemigo.
Sin contar las muchas embestidas de la antigüedad, en la época de la propulsión mecánica este tipo de ataque se concentró, sobre todo, en la Guerra de Secesión norteamericana, con numerosos ataques en particular durante batallas fluviales. Una notable embestida fue aquella del buque blindado confederado CSS Virginia contra la fragata a vela unionista USS Cumerland durante el intento de ruptura del bloqueo naval norteño en Hampton Roads, ocurrido el 8 de marzo de 1862.
La facilidad con la que el Virginia hundió a la Cumberland creó un nuevo modelo de barco: el buque ariete, un barco a vapor blindado dotado de un espolón muy robusto, cuyo único propósito era el de chocar barcos enemigos. El primer barco de este tipo fue el francés Taureau, seguido por modelos mejorados en todas las marinas. Sus cascos parecían enormes puñales flotantes que rara vez dejaban el puerto, ya que su rol era el de defensa costera.
A pesar de que el espolón naval siguió instalado en los buques que lucharon en la Primera Guerra Mundial, la notable mejora de la artillería volvió obsoleta la táctica de embestir otras naves. El último ataque efectivo con esta arma ocurrió en la Batalla de Lissa, cuando el Erzherzog Ferdinand Max, embistió y hundió al Re d´Italia. Ambos eran buques de madera con blindaje metálico y propulsión a vapor.
En nuestro episodio titulado Italianidad, Resurgimiento y Guerras de Independencia, encontraréis más información sobre la Batalla Naval de Lissa, la acción más conocida de la Tercera Guerra de Independencia. Podéis escucharlo gratuitamente haciendo clic AQUÍ.
El hecho de que el espolón desapareciera como arma no significó que la táctica de embestir no se siguiera usando para destruir a un adversario. En la Segunda Guerra Mundial muchos escoltas navales la utilizaron para destruir submarinos, aprovechando la relativa fragilidad de esas naves en relación con la gran masa de un barco.
Cerraremos esta entrada con una famosa escena de la película Ben Hur, con una batalla naval en la que se aprecian varias embestidas con espolón:
Las divisiones y polarizaciones no son un asunto nuevo. Aún antes de nacer como país los promotores de la unificación italiana discrepaban en muchos aspectos, incluyendo el más importante de todos: el tipo de Estado.
Las cuatro tendencias eran:
– Italia republicana y centralizada.
– Italia republicana y federal. En este grupo había tendencias, algunos querían una Italia al estilo Suiza o Estados Unidos y otros una confederación de estados independientes unidos por el nexo común de la italianidad, un poco como nuestra actual Unión Europea.
– Italia monárquica y centralizada. La monarquía debía ser constitucional, no absolutista como las precedentes, con un Congreso que gobernara el país formado por diputados elegidos democráticamente.
– Italia monárquica y federal.
La historiografía italiana considera a las dos primeras como la izquierda histórica y a las dos siguientes como derecha histórica. No eran partidos políticos, sino tendencias con las que se identificaban los que hacían vida política.
El revolucionario Garibaldi y el conservador Cavour
El tipo de estado que finalmente prevaleció fue el monárquico centralizado, que existió hasta 1946, año en el que Italia decidió transformarse en un estado republicano y centralizado, consecuencia directa de su desempeño en la Segunda Guerra Mundial.
Para saber más de la unificación italiana os invitamos a escuchar nuestro episodio titulado Italianidad, Resurgimiento y Guerras de Independencia, disponible para su descarga y/o escucha gratuita haciendo clic AQUÍ. Por otra parte, si deseáis conocer como ese reino murió, escuchad El hundimiento del acorazado Roma, disponible AQUÍ.
Tal y como narramos en nuestro episodio titulado Italianidad, Resurgimiento y Guerras de Independencia, la escuela en la que se forman los oficiales de la Marina Militare tuvo unos inicios muy difíciles, reflejo de los aún más difíciles inicios del Reino de Italia.
Al contrario de la academia del Ejército, creada al mismo tiempo que la unificación italiana, la de la Marina tardó veinte años en ser fundada. Podréis encontrar los detalles de esa larga gestación en ese episodio, disponible para su escucha gratuita haciendo clic AQUÍ.
A la derecha cadetes en 1890. A la izquierda el autor de ZchP con sus compañeros de curso en 1983
Los oyentes regulares de este programa saben que quien suscribe se formó como oficial de marina de guerra en esa escuela y que hace poco regresé a ella para el Quarantennale, un evento oficial en el que cada promoción se reúne un fin de semana en Livorno para conmemorar y celebrar los cuarenta años de haber entrado en esa institución. El programa también cuenta con uno de nuestros tradicionales cuadernillos de viaje, una adenda en la que cuento lo que a todos los efectos fue una intensa y emotiva peregrinación.
Para aquellos que escucharon el cuadernillo, he aquí el antes y después mencionado al hablar de los uniformes, sobre todo los deportivos, que en los años ochenta seguían siendo exactamente iguales a los usados durante los años cuarenta. En una de ellas aparezco, pero no en la de 1942… 😉
P.D. Si estás buscando las otras fotos mencionadas en el episodio, asómate a la pestaña «Sobre el autor y ZchP».
A pesar de que Zafarrancho Pódcast es un programa dedicado a la historia bélica, hasta en tres ocasiones hemos hablado de gatos. Uno llamado Simón, todo un héroe condecorado por su majestad la reina. Fígaro, la encarnación gatuna de un Hurricane cuyo piloto no dejaba Messerschmitt con piloto y por último Frankeinst-cat, el pobre gato espía de la CIA.
Si quieres conocer sus interesantes historias, te recomendamos escuches los episodios en los que aparecen:
«El gato, el barco y los comunistas» – Es el episodio dedicado a Simón, disponible AQUÍ.
«Sobre Gays y Guerra» – En este se habla de Ian Gleed, as de la RAF, el que derribaba pilotos alemanes a cascoporro a bordo de Fígaro, su Hurricane bautizado como el gato de Pinocho. Disponible AQUÍ.
«¿Sueñan los espías con gatos eléctricos?» – Episodio dedicado al espía gatuno sin nombre, el pobre gato-frankenstein de la CIA. Escúchalo AQUÍ.
Si a tí o a tu gato os gustan los episodios, no olvidéis de comentárnoslo a través de alguno de los muchos medios para comunicarse con este pódcast: Twitter; FB; Instagram; LinkedIn o apuntándose a la lista de correo (recibirás un cuento inédito al hacerlo).
P.D. Por cierto, un nuevo episodio está en elaboración. Será muy especial, sobre un tema al que le tenemos mucho apego en Zafarrancho Pódcast.
Si bien en Zafarrancho Pódcast no suelo tratar eventos contemporáneos, es cierto que en cada episodio se analiza la prolongación hasta el presente de los eventos históricos estudiados. Eso, unido a mi pasado militar, hizo que Ricardo Medrano Losa -más conocido como RKadrano- me invitara a su programa.
Es importante mencionar que RKadrano es uno de los primeros podcasters españoles que llegó, inclusive, a publicar y distribuir sus programas en CD, todo un pionero de este ya consolidado formato.
Aunque tenemos un año oyendo hablar de Ucrania, el punto de vista de esta charla se sale de la norma, algo que puede hacerla interesante a quien esté harto de escuchar siempre lo mismo.
Para llegar al programa introduce alguna palabra clave (RKdrano; Ucrania u otras similares) en el buscador de las siguientes plataformas de pódcast: Spotify; Ivoox; Google Podcast; Apple Podcast o PodNation. También puedes tomar un atajo clicando el siguiente botón:
Si quieres comentar algo, anímate, puedes hacerlo respondiendo en este post o en mis redes sociales. Recuerda que puedes acceder a una lista de mis libros de historia militar o novelas de ficción histórica haciendo clic AQUÍ. o en este otro botón:
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
Novela sobre Mafia y Segunda Guerra Mundial – ¡Disponible en Amazon!
Madrugada del 12 de julio de 1943, tercer día de la Operación Husky. Al inicio una invasión militar para la que no estaba anímicamente preparado, un menospreciado paracaidista ítaloamericano se lanza sobre Sicilia para conquistar la isla donde nacieron sus padres. Pero cuando los avatares de la guerra lo dejan atrapado en un aislado pueblo de montaña, se verá obligado a enfrentar un problema aún mayor: librar a Sicilia de un villano peor que Hitler y Mussolini antes de que el ejército aliado conquiste la isla.
Novela que narra el audaz y mortífero ataque del U-331 contra el acorazado Barham:
Disponible en ebook y papel (tapa blanda y tapa dura). Pincha en la imagen para comprarla.
Este blog nació en 2012 y tiene más de 520 artículos. Introduce aquí una palabra clave para buscar entradas antiguas. Ejemplo de palabras clave: M-41; torpedo; Tobruk; hundimiento; etc
«Un ensayo digno de cualquier escuela naval» – Revista General de Marina – JUL 2019:
Cómpralo haciendo clic en la imagen.
Novela ucrónica sobre la SGM – Cómprala en ebook o papel haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Ensayo recomendado por Arturo Pérez-Reverte!
Obra de referencia sobre la Décima Flotilla MAS. Haz clic en la imagen.
Colección historia, magia y misterio - Los cuentos de fantasmas y brujos de siempre, pero en contextos históricos o bélicos reales. Ideales para acercar a las personas a la historia. Pincha en la imagen para comprarlos o saber más.